1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
Muerte en la mina

29/10/2013

Un escape de grisú mató el lunes 28 de octubre prácticamente en el acto a seis mineros que faenaban en el Pozo Emilio del Valle, en la localidad de Santa Lucía, en el municipio leonés de Pola de Gordón. El accidente se produjo cuando 11 hombres trabajaban a 694 metros de profundidad, en la galería 740 de la mina de carbón, propiedad de Hullera Vasco Leonesa. Los mineros fueron sorprendidos por un escape súbito y de gran magnitud de “grisú, un gas que devora el oxígeno de forma radical y brutal”, según informó la prensa.

El grisú es un gas con un alto contenido de metano, con pequeñas proporciones de etano, propano, butano, dióxido de carbono y nitrógeno, resultado de la degradación biológica y/o térmica de la materia vegetal. La materia vegetal se transforma en carbón por el proceso de carbonización, que comienza cuando los restos de las plantas caídas y muertas en las zonas emergidas de los pantanos se descomponen por oxidación inmediatamente después de depositarse debido a la presencia de microorganismos.

Otra parte queda en un principio recubierta de agua, y su carbonización se produce más tarde al enterrarse paulatinamente con los sedimentos detríticos. La mayor parte del metano presente en el carbón se produjo cuando aumentó la profundidad de los depósitos de la materia vegetal biodegradada. Este incremento de la profundidad fue acompañado de un aumento en la temperatura y la presión, que dieron lugar a la producción de metano termogénico, que quedó almacenado en el interior de las capas de carbón debido en parte a la presión existente. En los lugares donde descendió el grosor y la profundidad de la cobertera, se produjo una fuga de los gases, por lo que los carbones que sufren una mayor presión y se encuentran a mayor profundidad tienen un mayor contenido de gas. El gas que ha migrado desde las capas de carbón puede almacenarse en los estratos adyacentes en función de su permeabilidad.

El metano no es “tóxico” en el sentido de que afecte directamente a ningún órgano del cuerpo humano. Sus efectos se producen porque al liberarse a la atmósfera se mezcla con los componentes “normales” del aire (79% de nitrógeno y 21% de oxígeno) con lo cual el porcentaje de dichos componentes en el aire se reduce. Cuando el porcentaje de oxígeno en el aire que se respira baja del 19,5% empiezan a producirse efectos adversos (ver tabla adjunta), que pueden llegar a la muerte prácticamente inmediata, por falta de oxígeno. En definitiva, por asfixia.

De todas formas los accidentes debidos al grisú más habituales son las explosiones de la mezcla aire-grisú, que han estado en el origen de muchos accidentes con un elevado número de fallecimientos.

Fuente Propia: Prevención Integral & ORP Conference

Galería


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com