1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
Incidencia del mesotelioma en Québec (Canadá)

08/11/2013

El pasado día 29 de octubre el Instituto Nacional de Salud Pública de Québec (Canadá) hizo público un informe sobre la incidencia de mesotelioma en la provincia entre 1984 y 2007 y las proyecciones hasta 2032.

La incidencia del mesotelioma pleural ha aumentado en un 2,7 % anual en promedio de 1984-2007 entre los quebequenses, pero de manera más pronunciada en los hombres que en las mujeres.

Sin embargo el crecimiento de la tasa de incidencia se redujo entre 1996 y 2007. Por otra parte, entre los hombres de entre  40 y 49  años de edad las tasas de incidencia disminuyeron entre los dos periodos del estudio, lo que anuncia una próxima inversión de la tendencia general.

El análisis de cohorte mostró que el riesgo de desarrollar mesotelioma de pleura alcanzó su punto máximo en los hombres nacidos en Quebec entre 1930 y 1949. Las proyecciones efectuadas indican que la tasa de incidencia de mesotelioma pleural en los hombres debería alcanzar un pico entre 2008 y 2012 y deberían comenzará a disminuir a partir de entonces hasta alcanzar en 2030 los niveles observados hacia 1980. Se prevé que la disminución de la incidencia de mesotelioma continuará más allá de 2030 si la exposición al amianto sigue disminuyendo.

La incidencia del mesotelioma de pleura y de peritoneo es mayor en Quebec que en otras partes de Canadá en ambos sexos y es más alto en los hombres que mujeres. Estas disparidades parecen reflejar diferencias históricas y geográficas de exposición, de producción y de uso de fibras de amianto entre ambas poblaciones, pues gran parte de la industria canadiense del amianto se concentró en Quebec.

La participación de la mujer en el trabajo en las minas de amianto y las altas exposiciones residenciales y domésticas en las zonas mineras podría explicar en parte el mayor riesgo de mesotelioma entre las mujeres quebequenses que en el resto de las mujeres canadienses.
El legado de exposiciones pasadas se dejará sentir durante algunas décadas, debido al largo tiempo de latencia del mesotelioma.

El análisis de las tendencias   de mesotelioma proseguirá en los próximos años para determinar si las tasas de incidencia alcanzan su pico entre 2008 y 2012 , tal como predice el estudio, y si continúan descendiendo, como debería ser debido a la disminución de las exposiciones en las últimas décadas.

Canadá fue durante muchos años uno de los primeros productores de amianto del mundo y, aunque su utilización en el país está prácticamente prohibida, la explotación minera y la exportación, paradójicamente, siguen siendo permitidas.

Fuente Propia: Prevención Integral & ORP Conference


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com