1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
Piernas artificiales, funcionalmente casi iguales que las naturales

17/11/2013

La pérdida de alguna extremidad es una consecuencia afortunadamente no muy frecuente de un accidente, sea o no de trabajo, que genera un minusvalía considerable, pero lPrincipio del formulario

os recientes avances en la tecnología la robótica han hecho posible la creación de prótesis que pueden actuar replicando el movimiento natural de las piernas humanas. Esta capacidad promete mejorar sustancialmente la movilidad de los amputados de miembros inferiores, permitiéndoles subir y bajar escaleras y pendientes y moverse en terrenos irregulares, reduciendo significativamente el riesgo de caídas, así como la tensión en el resto del cuerpo.

Esta es la opinión de Michael Goldfarb y sus colegas del Center for Intelligent Mechatronics Universidad Vanderbilt, expuesta en un artículo  de Intelligent Mecatrónica expresado en un artículo publicado el 6 de noviembre en la revista Science Translational Medicine.

Durante la última década el equipo de Goldfarb ha estado realizando una investigación pionera en prótesis de miembros inferiores que les condujo al desarrollo de la primera prótesis robóticas con motorización de las articulaciones de la rodilla y el  tobillo que posteriormente se convirtió en la primera pierna artificial controlada por el pensamiento cuando los investigadores del Rehabilitation Institute of Chicago crearon una interfaz neuronal para ella.

En el artículo, Goldfarb y sus colegas describen los avances tecnológicos que han hecho viables las prótesis robóticas: baterías de ión-litio que pueden almacenar más electricidad, potentes motor eléctrico sin escobillas con imanes de tierras raras, sensores miniaturizados integrados en chips semiconductores, acelerómetros y giróscopos, y microprocersadores de vajo consumo energético.

El tamaño y el peso de estos componentes es lo suficientemente pequeño como para que puedan ser combinados en un conjunto de tamaño comparable al de una pierna biológica y que pueden duplicar la totalidad de sus funciones básicas. Los motores eléctricos juegan el papel de los músculos. Las baterías almacenan la energía suficiente para que las patas del robot puede funcionar durante un día completo sn necesidad de recarga. Los sensores realizan la función de los nervios en el sistema nervioso periférico, proporcionando información vital, como el ángulo entre el muslo y la pierna y la fuerza que se ejerce sobre la parte inferior del pie.

El microprocesador realiza la función de coordinación normalmente llevada a cabo por el sistema nervioso central . Y, en los sistemas más avanzados, una interfaz neuronal permite la integración con el cerebro .

Fuente: Nanowerk


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com