1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
En clave de humor: el riesgo moral de segundo grado

19/11/2013

El riesgo moral es un concepto económico que describe aquellas situaciones en las que un individuo tiene información privada acerca de las consecuencias de sus propias acciones y sin embargo son otras personas las que soportan las consecuencias de los riesgos asumidos. El riesgo moral nos informa de cómo los individuos asumen en sus decisiones mayores riesgos cuando las posibles consecuencias negativas de sus actos no son asumidas por ellos, sino por un tercero.

Por ejemplo, las compañías aseguradoras observan que cuando una persona ha contratado un seguro contra robo en su domicilio, frecuentemente es menos cuidadosa con su seguridad, precisamente por estar asegurada. Es decir, que el hecho de haber contratado una póliza de seguro en ocasiones modifica la conducta de la persona asegurada aumentando la probabilidad de que necesite utilizar su póliza. Este tipo de problema se conoce como riesgo moral.

Sin embargo, este problema no es exclusivo de las compañías de seguros, sino que se da también en otros mercados. Por ejemplo, en aquellas compañías en las que los trabajadores se sienten protegidos por un contrato de trabajo indefinido y un sueldo estable, y si su trabajo no está sometido a una supervisión regular, es probable que existan problemas de riesgo moral. Para evitarlo, las compañías tratan de crear mecanismos incentivadores para que los trabajadores mantengan su productividad e incluso la aumenten creando sistemas de remuneración sobre los beneficios obtenidos por las empresas, premios al rendimiento laboral, reconocimientos de todas clases, etc.

Recientemente, Loukas Balafoutas y colaboradores, investigadores del Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit (Instituto para el Estudio del Trabajo) de Bonn se han planteado la siguiente pregunta: ¿cómo actuaría la parte que tiene menos información si llegara a conocer la que tiene la parte mejor informada? ¿Existiría un "riesgo moral de segundo grado"?

Para ello se plantearon la siguiente situación: un viajero sube a un taxi y, en el curso de la conversación mantenida con el conductor durante el trayecto, informa a este último de que el importe de la carrera le será reembolsado al viajero por la empresa para la que trabaja. Inmediatamente el taxista deduce que al viajero el coste de la carera le importa relativamente poco por lo que, si no hay taxímetro, podría estar tentado de cobrarle de más sin que el viajero protestase.

Llevado a la práctica el experimento, la conclusión fue que, en esas condiciones, el viajero tenía una probabilidad un 13% superior de que le cobrasen de más que si el taxista no era informado de quién pagaba realmente la carrera.

El riesgo moral de segundo grado, pues, existe y, según los autores, puede influir de manera importante en la fijación de precios en los mercados de bienes y servicios en cuya adquisición prima la confianza del comprador en el vendedor.

¿Lo sabrían Groucho y Chico Marx en su célebre diálogo de "Una noche en la ópera"?

Fuente: Forschungsinstitut zur Zukunft der Arbeit


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com