1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
El uso del ratón afecta al cerebro

20/01/2014

El uso del ratón del ordenador cambia la forma en la que el cerebro generaliza los movimientos, según ha mostrado un equipo de investigadores de las universidades de Pekín y Northwestern, tras comprobar que las personas que los utilizan a diario hacen alrededor de 7.400 "clics" con el ratón a la semana. Este estudio, que ha sido publicado en la revista 'Current Biology' y recogido por la plataforma SINC, podría tener aplicaciones en el ámbito de la rehabilitación, gracias a que ha demostrado que el uso del ratón afecta a la representación neuronal de los movimientos.

"El problema es que los ordenadores tienen pantallas con diferentes tamaños y los ratones poseen distintos rendimientos. Nuestro cerebro quiere conocer esto rápidamente para no tener que volver a aprender todos los movimientos posibles cuando cambiemos de equipo. Si aprendemos a generalizar, con solo mover el ratón una vez ya estaremos calibrados", ha señalado uno de los autores e investigador del Instituto de Rehabilitación de la Universidad Northwestern, Konrad Kording.

De hecho, uno de los experimentos realizados reveló que los trabajadores chinos acostumbrados a usar el ordenador son capaces de hacer generalizaciones más amplias en el aprendizaje de movimientos, que aquellos que nunca habían utilizado estas tecnologías. A partir de este descubrimiento, los investigadores analizaron a otro grupo de diez personas no familiarizadas con los ordenadores que estuvieron dos horas diarias, durante dos semanas, manejando juegos que requerían un uso intensivo del ratón.

"Nuestros datos han revelado que la generalización tiene que aprenderse y no se produce de forma automática", ha señalado el investigador de la Universidad de Pekín y autor principal del estudio, Kunlin Wei, quien ha informado de que, a partir de ahora, "la cuestión será como aplicar la generalización del trabajo de rehabilitación en clínica a la que se pueda llevar a cabo en los hogares".
Fuente: Medical Daily
 


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com