1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
Las científicas españolas, poco discriminadas

21/01/2014

La profunda discriminación existente todavía por  género en el campo de la investigación científica se produce en mayor medida en los países punteros, según se desprende del mayor estudio realizado sobre el tema por un equipo de Estados Unidos y Canadá (Vincent Larivière, Chaoqun Ni, Yves Gingras, Blaise Cronin y Cassidy R. Sugimoto), que fue publicado el pasado 11 de diciembre en Nature, en el que se han analizado 5,5 millones de artículos de Ciencia publicados entre 2008 y 2012, con un total de 27 millones de firmas de científicos de cualquier parte del mundo.

El estudio mide diferentes grados de preferencias, empezando por el género de la persona que encabeza la lista de firmas, que siempre se ha considerado como el que más ha contribuido en el estudio. También se ha segregado teniendo en cuenta quien es el último autor, lugar que está reservado a quien dirige y guía el trabajo. Por último, el factor más importante, que es el ratio hombre-mujer en los estudios publicados.

Los cinco países con mayor número de publicaciones científicas no alcanzan siquiera una paridad 1-0,5. Estados Unidos tiene un ratio de 0,428, China, un 0,357, Reino Unido, 0,419, Alemania, el 0,334 y Japón, un lamentable 0,194. España ocupa una buena posición teniendo en cuenta la de la elite científica, ya que es de 0,599, siendo el noveno con más publicaciones del informe, tras los citados, más Francia, Canadá e Italia, siendo este último el único que mejora la ratio española, con un 0,671.

Las mujeres tienen más peso en la Ciencia en los países de menor importancia en esta actividad. En el caso europeo, destacan como más paritarios, Letonia, único en el que la mujer supera en porcentaje al hombre (1,51), Lituania, Estonia, Rumania, Bulgaria, Serbia, Polonia y Portugal.

Existe más igualdad cuando se trata de medir publicaciones con un único firmante, con la excepción de Alemania. En el caso español, las diferencias son de 1,005 hombres frente a 0,845 mujeres. Si se trata de la variable del orden de aparición, hay más discriminación cuando se trata de una colaboración nacional o internacional. En el caso de las nacionales, hay muy poca diferencia en España tanto en la posición de primer lugar, 0,916 frente a 0,909, como de última posición, 0,922 contra 0,906. En todas ellas, España se sitúa entre los tres o cuatro menos discriminatorios. El sesgo aumenta cuando la colaboración es internacional, siendo en primer autor de 1,20 frente a 1,09, y de 1,18 a 1,07, cuando se habla de guiar el estudio científico, cifras siempre favorables al hombre.

La baja discriminación de la mujer científica española se presume que tiene que ver en gran medida con la buena posición que ocupa en porcentajes de doctoras sobre el total, un 47%, y con la mayor cuota en doctorados conseguidos en el año 2011 de todos los países líderes, según los datos de la OCDE.
Fuente: La celosía
 


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com