1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Editorial
ISSLA ¿Un modelo de Servicio Público para el siglo XXI?

15/09/2014

Ana Bermúdez

Directora del Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral (ISSLA)

¿Realmente somos necesarios? ¿Es necesaria la existencia de organismos especializados en la salud de trabajadores y empresas? ¿Para qué? La respuesta la tenemos grabada en nuestro ADN como técnicos y como servicio público: Por supuesto, es un mandato constitucional ”los poderes públicos velarán por la seguridad y salud de los trabajadores”.  

Esta respuesta nos resulta tranquilizadora, pero nos movemos en parámetros constantemente cambiantes ¿Qué papel nos demanda hoy la sociedad?.  Los Servicios Públicos especializados en Prevención de Riesgos Laborales definimos estrategias, programas y planificamos nuestra actuación.

Colaboramos con todos los agentes implicados, servicios de prevención, mutuas, organizaciones empresariales y sindicales, empresas y trabajadores. Cooperamos también con otros organismos públicos, Inspección de Trabajo, Juzgados.  

Elaboramos estudios e informes…

Pero, seguimos preguntándonos ¿Somos un modelo de Servicios Público para el siglo XXI? Debemos adaptarnos a las necesidades detectadas, generar modelos y ser innovadores en buenas prácticas, intercambio de experiencias, evaluarnos, revisar nuestras actuaciones, crear espacios comunes dentro y fuera, espacios para el debate y la creación.

De todo ello es necesario compartir experiencias, y perder el miedo, seguir preguntándonos. 


Ver editorial original en: www.prevencionintegral.com