1. Ergonomía

      image
    Diseño para todos: accesibilidad
    El síndrome del edificio enfermo
    Ergonomía de oficinas
  2. Seguridad

    image
    Trabajos en altura
    Coordinación de actividades empresariales
    Riesgos y medidas preventivas en equipos de trabajo
  3. Higiene

    image
    Riesgos biológicos
    Gestión de agentes químicos
    Toxicología ocupacional: biomarcadores
  4. Psicosociología

    image
    Gestión del cambio organizacional
    Excelencia empresarial y costes psicosociales
    Desarrollo directivo y coaching
  5. Gestión

    image
    Gestión de residuos
    Auditorías de calidad
    Norma ISO 9001 - ISO 14001 - OHSAS 18001 / ISO 45001

Plataforma SabentisPlus

 Inicio / Noticias
¿Cómo reducir el absentismo laboral?

27/02/2016

El absentismo laboral es el incumplimiento por parte del trabajador de lo estipulado en su jornada laboral por haber faltado, llegar tarde, salir antes o no realizar las tareas que tiene encomendadas. En todos los casos, supone un coste para la empresa que, como se puede suponer, quiere reducir al máximo.

Las causas más habituales que provocan el absentismo laboral son las siguientes:

Por circunstancias permitidas por la ley: En determinados contextos, como después de haberse casado o por vacaciones, el trabajador puede faltar al trabajo porque tiene derecho a ello. En ese caso, la empresa debe respetarlo y aceptarlo sin poner trabas ni objeciones.

Por estrés o ansiedad en el trabajo: Puede que una persona se haya visto imposibilitada de ir a trabajar por el hecho de estar soportando una carga de trabajo superior a la que puede asumir, por no poder conciliar su vida laboral con la personal o por el hecho de existir un ambiente laboral que le genere una presión excesiva. En este caso, la empresa deberá favorecer aquel entorno laboral que solucione los problemas comentados para que la persona puede reincorporarse y desempeñar su trabajo en las condiciones adecuadas.

Falta de motivación: Puede que, de forma inconsciente, una persona rinda por debajo de sus posibilidades porque no está motivada en su puesto de trabajo. Esta falta de motivación puede ser causada por distintos motivos: no poder participar en las tomas de decisiones, sentirse poco valorado como persona y trabajador o haber visto truncadas las expectativas profesionales esperadas. Entonces, la compañía debe cambiar estas dinámicas favoreciendo la participación o promocionando a personas de la plantilla para cargos de mayor rango.

Falta de implicación: Es un caso parecido al anterior. La persona no trabaja porque no se siente parte de la empresa. Para que no ocurra, una forma de solucionarlo es creando una cultura de empresa con valores compartidos por toda la organización y que fomenten la implicación y el buen ambiente laboral.

Estar enfermo o haber sufrido algún accidente laboral: Consecuencia del trabajo u otro motivo, no poder asistir a trabajar por enfermedad.

Las medidas que puede desarrollar una empresa para reducir el absentismo son las siguientes:

  • Actuar de acuerdo con unos valores compartidos: La cultura general de empresa es mucho más importante de lo que mucha gente cree. A partir de unos valores y forma de hacer compartidas, es mucho más fácil trabajar y se evitan muchos conflictos y problemas.
  • Marcar unos objetivos reconocibles y posibles: Los objetivos no deben de ser imposibles de conseguir, porque provocan desánimo en el grupo. Del mismo modo, tampoco deben de ser extremadamente sencillos, porque provocarán que la gente no se esfuerce al máximo.
  • Dotar de las herramientas y formación necesaria a los trabajadores: Los trabajadores deben de trabajar en un entorno seguro y deben de disponer de aquellos recursos necesarios para desempeñar su trabajo de la forma más eficiente posible.
  • Facilitar la conciliación de la vida laboral con la familiar: Pasar demasiadas horas en el trabajo genera estrés y un rechazo hacia la empresa y lo que representa. Por lo tanto, hay que propiciar que los trabajadores completen su trabajo dentro de su horario laboral y, cuando lo precisan, dentro de lo que sea posible, permitir una cierta flexibilización del horario.
  • Resolver enseguida cualquier conato de posible conflicto: Hay que resolver los enfrentamientos y discusiones justo en el momento que se producen. Al contrario, el problema se agranda, afecta a más personas y es más difícil de resolver.
  • Permitir participar a los empleados en la toma de decisiones: es una forma de reconocer que son una parte activa de la empresa y que su trabajo y opiniones se tienen en consideración.

 Fuente: OKdiario


Ver noticia original en: www.prevencionintegral.com